Internet

Leer para entender el mundo: Fake news

Esta semana nos ocupa un tema particularmente relevante, la pandemia de las fake news: de todos los mecanismos que han facilitado su crecimiento, pero también de las consecuencias en los entornos sociales y políticos del mundo entero.

Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos tenido más acceso a información que ahora… y, sin embargo, “¿cómo es posible que creamos firmemente en bulos y supersticiones? ¿Por qué damos por buenas y difundimos historias y noticias que nunca han ocurrido?” Así comienza Por qué creemos en mierdas de Ramón Nogueras, una lectura que aborda, con un tono claro y divertido, la psicología detrás de este fenómeno de nuestra época. 

Para entender lo que está pasando hoy con las noticias falsas es fundamental entender también cómo funcionan las redes sociales porque una cosa no existe sin la otra. En Fake news, trolls y otros encantos, Natalia Aruguete y Ernesto Calvo llevan el tema a un laboratorio para descubrir qué hay detrás de las redes y por qué favorecen el crecimiento de este tipo de información. El estudio concluye con un tono positivo que asegura que “los mismos mecanismos que favorecen la propagación de conflicto y polarización en las redes pueden facilitar dinámicas de organización colectiva, activismo social y comunión política.”

En La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información, Estela Morales Campos se centra sobre el alcance de la posverdad, los rumores, las noticias falsas y los hechos alternativos pensando en sus consecuencias, tanto en el ámbito académico como en el político, económico y social. Un asunto que es central también en la investigación de Jacqueline Fowks, titulada Mecanismos de la posverdad. El examen de casos y procesos en los cuales los mensajes que distorsionan la realidad —en la prensa y en los medios sociales— prueba que estos contribuyen a ahondar las brechas marcadas por la desigualdad, la discriminación, los derechos quebrantados a los que no tienen poder.

Para situarnos en nuestra región, Fakecracia, de Matías Ponce y Omar Rincón, aterriza el problema en la situación política actual de América Latina y analiza el complicado tema de la confianza que, en este lado del mundo, suele centrarse según encuestas del Latinobarómetro entre dos instituciones: la Iglesia y las fuerzas armadas. Esto explicaría el momento actual en Brasil, por ejemplo, y la posible evolución de sus próximas elecciones.

Para terminar, dos recomendaciones que van al origen. El ensayo de Billy Bragg, Las tres dimensiones de la libertad parte de una premisa que asegura que los tres pilares que deberían sustentar esa libertad son la franqueza, la igualdad y la responsabilidad. Por su parte, Fake You, dirigido por Simona Levi, observa que necesitamos “más y mejor democracia y menos tecnofobia y criminalización de las libertades; más rendición de cuentas y verificación y menos impunidad, paternalismo desinformado y monopolio de los medios y los recursos informativos.”

Yesica Flores

Soy Yes, blogger desde hace más de 5 años. Me he especializado en el viejo y olvidado arte de divagar. Contacto [email protected]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.